¿Qué es?
Construye
T es un programa del Gobierno Mexicano, diseñado e implementado a
través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), en colaboración
con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo objetivo
es fortalecer las capacidades de la escuela para desarrollar habilidades
socioemocionales en las y los estudiantes, y así mejorar el ambiente escolar en
los planteles del nivel medio superior participantes.
El aprendizaje socioemocional se refiere a la capacidad del
joven para enfrentar de manera positiva y asertiva los distintos riesgos a los
que se enfrenta por su edad, su contexto familiar, su condición socioeconómica
y las vicisitudes de la vida en general.
El Programa busca incidir directamente en la educación
integral de los estudiantes del nivel medio superior y, de manera indirecta, en
la prevención de conductas de riesgo, tales como la violencia, las adicciones o
el embarazo no deseado, que pueden truncar su trayectoria educativa.
¿A quiénes se dirige?
Construye T se dirige a directores,
docentes y estudiantes de planteles públicos federales y estatales del nivel
medio superior, tanto rurales como urbanos, en las 32 entidades federativas del
país. Tomando en cuenta que se trata de estudiantes que cursan la modalidad
escolarizada del nivel medio superior, sus edades oscilan entre los 15 y 18 años,
aproximadamente.
¿Cómo funciona?
El Programa Construye T forma parte de la estrategia de
fortalecimiento de las trayectorias educativas y acompañamiento de los
estudiantes de la SEMS, la cual busca ofrecer una educación de calidad,
contribuir al desarrollo integral de los alumnos y promover la culminación de
sus estudios, situando al estudiante como centro de las políticas educativas.
En este contexto, Construye T se concentra en dar
acompañamiento y apoyo a los planteles participantes; es decir, dota de
herramientas y capacidades a docentes y directivos para acompañar a sus
estudiantes en su proceso de formación y mejorar el ambiente escolar; elaborar
el diagnóstico y plan de trabajo escolar en esta materia; utilizar activamente
materiales de apoyo diseñados y provistos para este propósito; y realizar
actividades que involucren a toda la comunidad educativa en función del plan de
trabajo escolar.
Por lo anterior, el funcionamiento de Construye T se basa en
tres estrategias centrales:
- Capacitación
docente y directiva: esta estrategia consiste en la capacitación de
docentes y directivos para que desarrollen en ellos y en sus estudiantes
las 18 habilidades socioemocionales de las tres dimensiones que integran
Construye T; y contribuyan a mejorar el ambiente en el aula y la escuela.
Este mecanismo es particularmente relevante porque contribuye a
desarrollar dichas habilidades en los propios docentes y directivos, lo
que a su vez permite fortalecer el vínculo entre los distintos miembros de
la comunidad escolar, particularmente entre docentes y estudiantes.
- Elaboración
y difusión de materiales de apoyo para desarrollar habilidades
socioemocionales y mejorar el ambiente escolar: esta estrategia consiste
en el desarrollo y la difusión, con el apoyo de especialistas en estos
temas, de materiales claros, sencillos, innovadores, útiles y prácticos,
como guías o videos, para apoyar la labor docente y directiva en este
renglón. Este mecanismo es sumamente importante porque permite apoyar y
acompañar a las comunidades escolares dotándolos de herramientas útiles
que contribuyan a fortalecer a la escuela como institución y agente de los
procesos de toma de decisiones.
- Desarrollo
institucional de la escuela para fomentar la concientización sobre la
importancia y la utilidad de las habilidades socioemocionales y el
ambiente escolar: este pilar promueve que la escuela realice un
diagnóstico y un plan de trabajo en materia de habilidades
socioemocionales y ambiente escolar que tomen en cuenta el enfoque de las
capacitaciones y los materiales disponibles y promuevan la participación
juvenil en distintas actividades.
El Programa Sectorial de Educación (PROSEDU) 2013-2018 del
Gobierno Federal asienta la necesidad de impulsar la calidad e inclusión
educativa en el nivel medio superior a partir de acciones que permitan fomentar
una educación integral que promueva la salud física y mental; prevenir
conductas de riesgo que eventualmente desemboquen en el truncamiento de la
trayectoria educativa de los estudiantes; y, crear ambientes escolares libres
de violencia y acoso.
Asimismo, el Convenio de Coordinación suscrito por la Secretaría
de Educación Pública y las Autoridades Estatales en educación el 30 de mayo de
2014 establece acciones conjuntas con objeto de facilitar el combate a la
violencia en las escuelas, entre las que se encuentran algunas específicas al
Programa Construye T:
- Reforzar
en las estrategias de gestión y organización escolar, la promoción y
supervisión cotidiana del ejercicio y protección de los derechos humanos,
la vida democrática y el aprecio de la diversidad, como elementos de la
convivencia escolar, de tal manera que en todo momento quede asegurado el
respecto por el principio del interés superior de la infancia.
- Proveer
de los materiales para fortalecer las labores de los Consejos Técnicos
Escolares con objeto de centrarse en los temas de la mejora del ambiente
escolar.
- Reconocer
y fortalecer la función de maestros y directivos dotándolos de las
herramientas que les permitan la comprensión de la cultura infantil y
juvenil, el fomento de una cultura de inclusión, paz y tolerancia, así
como el establecimiento de relaciones sustentadas en el respeto mutuo y la
resolución de los conflictos en un marco de sana convivencia.
Finalmente, otras acciones de la SEMS promueven el
acompañamiento y empoderamiento de los estudiantes, con el fin de ofrecer una
educación de calidad, situando al estudiante como centro de las políticas
educativas. Algunas de estas intervenciones son el Movimiento Nacional contra
el Abandono Escolar “Yo No Abandono”, el Programa Nacional de Becas y
Financiamiento (PRONABES), el Modelo de Emprendedores, el Modelo Mexicano de
Formación Dual, entre otras.
Habilidades Socioemocionales
1.- Las habilidades socioemocionales son
herramientas a través de las cuales las personas pueden:
- Entender
y manejar las emociones.
- Establecer
y alcanzar metas positivas.
- Sentir
y mostrar empatía hacia los demás
- Establecer
y mantener relaciones positivas
- Tomar
decisiones responsablemente
2.- Precisamente por lo anterior, y considerando
las mejores prácticas internacionales, el desarrollo de habilidades
socioemocionales se posiciona como una estrategia integral para prevenir
conductas de riesgo, reducir la violencia escolar, y empoderar a los jóvenes
para que tomen decisiones de manera asertiva y responsable.
3.- Según la literatura especializada, las
habilidades socioemocionales son fundamentales para el desarrollo de los
jóvenes porque:
- Se
asocian con trayectorias académicas, personales y laborales más exitosas:
los estudios demuestran que en el largo plazo estas habilidades se asocian
con menor probabilidad de desempleo, encarcelamiento, o divorcio.
- Se
asocian con un mayor y mejor aprendizaje: el desarrollo de habilidades
socioemocionales contribuye a desarrollar más habilidades, tanto
cognitivas como socioemocionales, creando círculos virtuosos.
- El
mercado laboral demanda este tipo de habilidades con mayor frecuencia. En
el caso de México, la evidencia señala que las habilidades que más
demandan los empleadores, incluso por encima de habilidades técnicas, son
el trabajo en equipo, la capacidad para relacionarse con los demás, entre
otras.
4.- La escuela resulta un lugar ideal para
formar este tipo de habilidades considerando que:
- Los
estudiantes pasan gran parte de su tiempo en la escuela.
- La
comunidad escolar representa una sociedad en donde es posible desarrollar
en la práctica habilidades como el trabajo en equipo o la empatía.
5.- Las habilidades socioemocionales se
pueden continuar moldeando en la adolescencia, sobre todo considerando que los
jóvenes entre las edades de 15 y 18 años se encuentran en pleno proceso de
desarrollo físico y emocional y empiezan a tomar decisiones que marcarán el
resto de su vida.
6.- Los estudiantes del nivel medio superior
expresan que se sienten desprotegidos. Según datos de la Encuesta Nacional de
Exclusión, Intolerancia y Violencia 2013 (ENEIVEMS), entre los estudiantes
encuestados de escuelas públicas del nivel medio superior.
- 56 por
ciento se siente triste
- 44
por ciento se siente solo
- 26
por ciento siente que su vida ha sido un fracaso
7.- Las habilidades socioemocionales no buscan
ni pueden erradicar las situaciones de riesgo pero sí pueden moldear y
transformar las actitudes y conductas hacia esas situaciones. Es decir, estas
habilidades se enfocan en empoderar a los estudiantes para tomar las mejores
decisiones para su vida, conocerse mejor, desarrollar empatía por los demás y
relaciones positivas.
8.- La particularidad de las habilidades
socioemocionales en el ámbito escolar radica en que contribuyen a transformar,
fortalecer y mejorar las relaciones entre los miembros de la comunidad: no sólo
entre estudiantes y docentes sino también entre los propios estudiantes y los
propios docentes.
¿Qué es el ambiente escolar?
El ambiente escolar se define como el conjunto de normas,
metas, valores, relaciones interpersonales, prácticas de enseñanza-aprendizaje
y liderazgo, y estructuras organizativas dentro de un plantel. En el marco del
Programa Construye T, el ambiente escolar se refiere fundamentalmente a las
relaciones entre los miembros de la comunidad escolar; es decir, las relaciones
entre estudiantes, entre estudiantes y docentes, entre docentes, entre
directivos y docentes, y entre directivos y estudiantes.
El ambiente escolar es fundamental porque representa el
marco en el cual se desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje y de
socialización. Específicamente, la escuela representa el primer espacio público
de socialización o aprendizaje de códigos para la vida social –e incluso para
el mercado laboral-, inmediatamente después del hogar y, por ende, se posiciona
como una plataforma para definir los parámetros de la convivencia social, ya
sea una marcada por procesos de comunicación violenta, o bien una por procesos
de comunicación efectiva y resolución de conflictos. En términos prácticos, lo
que aprendemos y la manera como lo aprendemos dependen de nuestras relaciones y
emociones, razón por la cual es necesario que la escuela tome las riendas de la
educación como proceso integral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario